“La idea es que este programa universitario no haga solamente investigación y docencia, que no se quede en la torre de marfil, que salgamos a participar y generemos espacios para el debate, la discusión, el intercambio y la construcción de comunidad en esta gran universidad” resaltó el también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Sobre el PUEDJS, Ackerman indicó que es un programa universitario plural conformado en su mayoría por jóvenes, quienes realizan tareas de investigación, análisis, publicación de libros, programas de docencia y formación, además de debates y discusión tanto en redes sociales como en foros en lugares físicos, con la intención de reflexionar e incidir socialmente en temas de democracia, justicia y sociedad.
Por su parte, Ana Beristáin resaltó la importancia de la democracia en nuestras sociedades y deseó que la Feria por la Democracia y los Derechos Humanos se convierta en un espacio de encuentro que permita “abrir muchos diálogos entre miradas diversas y así construir comunidades más incluyentes”.
“La democracia abre puertas para que más personas puedan discutir y participar de los asuntos públicos. Un país o una comunidad son plenamente democráticas cuando logran establecer las condiciones para que cada persona tenga garantizado sus derechos (…) Sin inclusión no hay democracia, por eso es importante que las instituciones se abran a nuevas maneras de funcionar y organizarse, para que más personas sean incluidas sin discriminación y sesgos”.
Tras la inauguración, cientos de estudiantes, trabajadores y académicos visitaron los stands de más de 25 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C, Comité Cerezo, Amapola Periodismo, Comité de familiares detenidos desaparecidos: Hasta encontrarlos,Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos José Revueltas, además de instituciones gubernamentales como el INJUVE CDMX, INMUJERES, INJUVE, INAI y la CNDH.
En cada uno de los espacios, los visitantes pudieron dialogar e intercambiar ideas con defensoras y defensores, quienes les explicaron su labor al frente de las organizaciones y pusieron a su disposición sus servicios en capacitación, asesoramiento y el acompañamiento de los ciudadanos en caso de tener algún tipo de problema legal relacionado con derechos humanos.
La Feria también contó con foros de debate y análisis, conversatorios y conferencias sobre temas como la libertad de expresión, la Guardia Nacional, las desapariciones forzadas, la migración, la legalización de la mariguana, los presos políticos y los movimientos sociales.
En estos eventos participaron destacados académicos, activistas y periodistas como Blanche Petrich, Fabrizio Mejía, Daniel Reséndiz Barajas, Jaime Rello Robles, Ulrich Richter, Jesúsa Rodríguez, Nacho Lozano, Daniel Vázquez Valencia, Epigmenio Ibarra y Katú Arkonada entre otros.
Como parte del programa cultural, a lo largo del día hubo espectáculos de danza y teatro en el que participaron colectivos como el de “Brujas Danza Teatro” y “Diálogos de Danza”. Además contamos con el monólogo “Trampas de la adicción” del maestro Jorge Correa, quien ha sido nombrado por la ONU como el Padre del Teatro Penitenciario.
La comunidad universitaria se puso a bailar al ritmo de la música de Los Brass, Juma y Jonny, Star Brass, Los Delirantes, Salario Mínimo y Perro Callejero.